1. Taxonomía
1.1. Familia
Ericaceae
1.2. Género
Vaccinium
1.3. Especie
Registro Symbiota-INABIO:
Vaccinium floribundum Kunth
Nombre científico validado:
Vaccinium floribundum Kunth. (1)
1.4. Nombre(s) común(es)
Mortiño, mortiño de comer, mortiño de Quito, manzana, manzanilla, manzanilla de cerro (castellano), joyapa chiquito (castellano-lengua no especificada). (2)
1.5. Endemismo
No es una especie endémica del Ecuador. Se localiza en Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela. (3)
1.6. Variedades
No se reportan variedades para esta especie en el Ecuador. (4)
2. Estatus de Conservación
La UICN considera a Vaccinium floribundum Kunth como de Preocupación Menor (LC) con una población estable (5). No se encuentra listada dentro de las bases de datos CITES (6).
3. Atributos o características de la especie
Arbustos enanos, miden hasta 30 cm de alto. Las hojas son alternas, miden hasta 2 cm de largo, son duras, lanceoladas, con el borde aserrado. La inflorescencia se presenta en racimos de 6 a 10 flores, miden hasta 1.5 cm de largo. Las flores de hasta 8 mm de largo, la corola es cilíndrica con 4 ó 5 dientes, de color blanco o rosado a rojizo. Los frutos son redondeados, miden hasta 8 mm de diámetro, carnosos, de color negro-azul, a veces con una cubierta cerosa. (7)
4. Distribución Geográfica
Se reporta su presencia en las provincias de Azuay, Bolivar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, Imbabura, Loja, Morona Santiago, Napo, Pichincha, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora Chinchipe a una elevación de 1000 a 1500 m s. n. m., 1500 a 2000 m s. n. m., 2000 a 2500 m s. n. m., 2500 a 3000 m s. n. m., 3000 a 3500 m s. n. m., 3500 a 4000 m s. n. m., 4000 a 4500 m s. n. m. (1)
Fuente: bndb.sisbioecuador.bio
5. Usos
5.1. Usos Convencionales
Alimentación: El fruto es comestible y se usa para preparar la colada morada, jaleas, mermeladas, pies, pasteles, helados, vinos y harina (Kichwa de la Sierra-Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Cañar, Loja; Mestiza-Tungurahua, Otros (Región Sierra); Etnia no especificada-Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay, Loja, Otros (Región Costa y Sierra)). (2)
5.2. Usos Potenciales
Elaboración de bebidas antioxidantes para consumo humano (8) .Aprovechamiento de los frutos para exportación. (9)
5.3. Usos Tradicionales
5.3.1. Materiales
La planta entera se emplea como combustible (Etnia no especificada-Carchi). El fruto machacado es útil para tinturar ropa o lana (Etnia no especificada- Loja). Las hojas, en cocción, se usan para lavar el cuerpo (Kichwa de la Sierra-Loja).
5.3.2. Medioambiental
Es una especie potencialmente regeneradora de sitios quemados y se la emplea para la reforestación de los páramos (Etnia no especificada-Loja). (2)
6. Productos
6.1. Producto principal
El fruto es comestible y se usa para preparar la colada morada, jaleas, mermeladas, pies, pasteles, helados, vinos y harina.
7. Subproductos aprovechables
A pesar de las iniciativas e investigaciones no existe un mercado secundario de este producto.
8. Productores
El Mortiño se cultiva de forma asociativa e individual en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja. (9)
9. Formas de comercialización
Los productores cosechan los frutos y los venden en mercados tradicionales de sus localidades.
10. Mercado
10.1. Mercado Nacional
El mercado nacional se abastece por la producción en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Cañar, Azuay y Loja. (9)
10.2. Mercado Internacional
La producción nacional no es destinada para la exportación.
11. Investigaciones
- Coba Santamaría, Pablo; Coronel, Daniel; Verdugo, Karla; Paredes, María Fernanda; Yugsi, Elizabeth; Huachi, Laura ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DEL MORTIÑO (Vaccinium floribundum) COMO ALIMENTO ANCESTRAL Y POTENCIAL ALIMENTO FUNCIONAL LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 16, núm. 2, 2012, pp. 5-13 Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador. (10)
- Samaniego Espinel, Vicente Alejandro. 2016. ELABORACIÓN DE GOMITAS DE MORTIÑO (Vaccinium floribundum). Universidad Tecnológica Equinoccial. Facultad De Ciencias de la Ingeniería e Industrias. Carrera de Ingeniería de Alimentos. Quito Ecuador. (11)
- Llivisaca, Susana; Patricia Manzano; Jenny Ruales; José Flores; Joffre Mendoza; Esther Peralta; Juan M. Cevallos-Cevallos. 2018. Chemical, antimicrobial, and molecular characterization of mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) fruits and leaves. Food Sci Nutr. 2018;6:934–942. (12)
- Abril, Mayra; Hugo Ruiz; Luis H. Cumbal. 2018. Biosynthesis of Multicomponent Nanoparticles with Extract of Mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) Berry: Application on Heavy Metals Removal from Water and Immobilization in Soils. Hindawi Journal of Nanotechnology Volume 2018, Article ID 9504807, 10 pages https://doi.org/10.1155/2018/9504807. (13)
12. Referencias
- 1. The Tropicos Database. http://legacy.tropicos.org/Name/12300488?projectid=2
- 2. de la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. 2008. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias. Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus. Página 316
- 3. The Tropicos Database. http://legacy.tropicos.org/Name/12300488?tab=distribution
- 4. The Tropicos Database. http://legacy.tropicos.org/NameSearch.aspx?name=Vaccinium+floribundum&commonname=
- 5. International Union for Conservation of Nature's Red List. https://www.iucnredlist.org/species/133308358/133308582
- 6. Checklist of CITES Species
- 7. Missouri Botanical Garden. http://www.mobot.org/mobot/ParamoCajas/results.aspx?taxname=Vaccinium%20floribundum
- 8. Tupuna, Santiago; Vera, Edwin; Ruales, Jenny. 2016. Obtención de Jugo Clarificado Concentrado de Mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) Mediante el Uso de Tecnología de Membranas. 2016.
- 9. Riera Betancourt, Daniel Alejandro. 2011. PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA PUESTA EN MARCHA DE EMPRESA COMUNITARIA DEDICADA A LA PRODUCCIÓN DE PULPA DE MORTIÑO Y SU EXPORTACIÓN AL MERCADO DE LOS US, PARROQUIA RURAL DE ALÓAG. 2011. Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Carrera de Administración de Empresas. Quito, Ecuador.
- 10. Coba Santamaría, Pablo; Coronel, Daniel; Verdugo, Karla; Paredes, María Fernanda; Yugsi, Elizabeth; Huachi, Laura ESTUDIO ETNOBOTÁNICO DEL MORTIÑO (Vaccinium floribundum) COMO ALIMENTO ANCESTRAL Y POTENCIAL ALIMENTO FUNCIONAL. 2012. Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca, Ecuador.
- 11. Samaniego Espinel, Vicente Alejandro. 2016. ELABORACIÓN DE GOMITAS DE MORTIÑO (Vaccinium floribundum). 2016. Universidad Tecnológica Equinoccial. Facultad De Ciencias de la Ingeniería e Industrias. Carrera de Ingeniería de Alimentos. Quito Ecuador.
- 12. Llivisaca, Susana; Patricia Manzano; Jenny Ruales; José Flores; Joffre Mendoza; Esther Peralta; Juan M. Cevallos-Cevallos. 2018. Chemical, antimicrobial, and molecular characterization of mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) fruits and leaves. 2018.
- 13. Abril, Mayra; Hugo Ruiz; Luis H. Cumbal. 2018. Biosynthesis of Multicomponent Nanoparticles with Extract of Mortiño (Vaccinium floribundum Kunth) Berry: Application on Heavy Metals Removal from Water and Immobilization in Soils. 2018. https://doi.org/10.1155/2018/9504807.