1. Taxonomía
1.1. Familia
Arapaimidae
1.2. Género
Arapaima
1.3. Especie
Registro Symbiota-INABIO:
Arapaima gigas (Schinz, 1822)
Nombre científico validado:
Arapaima gigas (Schinz, 1922) (1)
1.4. Nombre(s) común(es)
Paiche (Ecuador y Perú) (2), pirarucu (Brasil) (3).
1.5. Endemismo
No es una especie endémica del Ecuador. Se localiza en la cuenca del Amazonas en Ecuador (2), Brasil, Perú, Colombia y en los ríos de la Guyana (4).
1.6. Variedades
No se reportan variedades para esta especie en el Ecuador. (1)
2. Estatus de Conservación
La UICN considera a Arapaima gigas dentro de la categoría de conservación de Datos Insuficientes (DD) (5). Se encuentra listada dentro de las bases de datos CITES (6) dentro del Apéndice II.
3. Atributos o características de la especie
Es un pez de escamas, de agua dulce. Es uno de los mayores peces de agua dulce, llegando a tener hasta 3 m de longitud total y un promedio de 200 kg de peso total. Su cabeza es pequeña con relación al cuerpo. Su coloración es ceniza oscura (pardo y acero) con el borde de las escamas amarillas o color rojizo como el achiote. Sus aletas pequeñas están orientadas hacia atrás. Su lengua es una porción ósea de 25 cm de longitud total y 5 cm de ancho. Tiene dientes filiformes. (3)
El paiche es un pez carnívoro, su alimentación en el ambiente natural se basa principalmente en diversas especies de carachamas, además de otras como boquichico, yahuarachi, yulillas, mojarras, lisas y sardinas. Antes de ingerir su presa, la presiona hasta matarla, para luego tragarla. En ambientes controlados acepta peces vivos y muertos además de alimento artificial. Habita lugares con poca corriente de agua, como lagos y cochas, pudiendo encontrarse también en lugares poco profundos de ríos, con abundante vegetación flotante. (4)
4. Distribución Geográfica
Se localiza en la cuenca del Amazonas en Ecuador (2), Brasil, Perú, Colombia y en los ríos de la Guyana. (4)
Fuente: bndb.sisbioecuador.bio
5. Usos
5.1. Usos Convencionales
El paiche es una especie que ha demostrado tener gran potencial para la piscicultura, debido a su rusticidad, alto valor en el mercado, excelente sabor de carne y extraordinario desempeño en ambientes controlados. (4)
5.2. Usos Potenciales
Manejo y cultivo por su rendimiento en filete de casi 52%, buen sabor, color y textura en mercados como Estados Unidos, Alemania, Suiza, España, Holanda y emiratos Árabes Unidos. (4)
5.3. Usos Tradicionales
5.3.1. Alimenticio
Se lo pesca y cría en cautiverio para alimentación.
6. Productos
6.1. Producto principal
Se lo pesca y cría en cautiverio para alimentación.
7. Subproductos aprovechables
A pesar de las iniciativas e investigaciones no existe un mercado secundario para este producto.
8. Productores
Se conoce de asociaciones en Sucumbios y Morona Santiago que han generado iniciativas productivas para Arapaima gigas.
9. Formas de comercialización
El filete es comercializado en el comercio local y regional. No se conoce de iniciativas de exportación.
10. Mercado
10.1. Mercado Nacional
El mercado local y regional de las provincias de Sucumbios y Morona Santiago es abastecido por iniciativas locales.
10.2. Mercado Internacional
La producción nacional no es destinada para la exportación.
11. Investigaciones
- Chu Koo, F.; C. Fernández; C. Rebaza; M. Darias; C. García; A. García; S. Tello; L. Campos; M. Alvan; J. Ayarza; L. Arévalo; J. Renno; y H. Arbildo. 2017. El cultivo del paiche, Biología, procesos productivos, tecnologías y estadísticas. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Programa para el uso y conservación del agua y recursos AQUAREC. Ministerio del Ambiente / Gobierno del Perú. Gobierno Regional de Loreto. Perú. (4)
- Moyano, V. 2019. Difusión del Paiche (Arapaima Gigas) a través de nuevas propuestas culinarias. (7)
- Fred Chu-Koo; Norman Sánchez; Carlos Perea; David Panduro; Miriam Alván-Aguilar; Fernando Alcántara; Carmela Rebaza; Salvador Tello; Walter Ferré & Jesús Núñez. 2014. Estado Actual del cultivo de paiche o pirarucu en el Perú. INFOPESCA INTERNACIONAL N° 52. Pag: 21- 25. (8)
12. Referencias
- 1. GBIF . https://www.gbif.org/species/5212877
- 2. Ministerio del Ambiente de Ecuador. Sin año. Protocolo para el censo y monitoreo del paiche (Arapaima gigas). Paisajes Vida Silvestre. WCS. GEF. PNUD.
- 3. Campos, L. 2001. Historia Biológica del Paiche o Pirarucu Arapaima gigas (Cuvier) y Bases para su Cultivo en la Amazonía. 2001. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana Programa de Biodiversidad. Perú.
- 4. Chu Koo, F.; C. Fernández; C. Rebaza; M. Darias; C. García; A. García; S. Tello; L. Campos; M. Alvan; J. Ayarza; L. Arévalo; J. Renno; y H. Arbildo. 2017. El cultivo del paiche. BIOLOGÍA, PROCESOS PRODUCTIVOS, TECNOLOGÍAS Y ESTADÍSTICAS. 2017. Programa para el uso y conservación del agua y recursos AQUAREC. Ministerio del Ambiente / Gobierno del Perú. Gobierno Regional de Loreto. Perú.
- 5. International Union for Conservation of Nature's Red List
- 6. Checklist of CITES Species
- 7. Moyano, V. 2019. Difusión del Paiche (Arapaima Gigas) a través de nuevas propuestas culinarias. 2019.
- 8. Fred Chu-Koo; Norman Sánchez; Carlos Perea; David Panduro; Miriam Alván-Aguilar; Fernando Alcántara; Carmela Rebaza; Salvador Tello; Walter Ferré & Jesús Núñez. 2014. Estado actual del cultivo de paiche o pirarucu en el Perú. Infopesca Internacional. 2012. INFOPESCA INTERNACIONAL N° 52. Pag: 21- 25.
- 9. PAICHE. Perfil de Producto. 2016.